Recuerdos que se detonaron

 

Luisa Rebeca Garza López

Esta icónica foto la volví a ver hoy gracias a la página de Facebook de Resistencia Queer y se llama “Mujeres trans de los 50”, sin embargo, en mi detonó otros recuerdos.

Soy una una mujer trans de 42 años, nací en el 78 y aunque desde el kinder se me adjudicó el adjetivo de “marica” (y lo que se le pareciera en diferentes escalas de violencia) nunca me sentí interpelada por eso. Pero siempre buscaba algo pero no sabía qué.

Recuerdo que en quinto o sexto año de primaria, ya que mi papá me había enseñado a usar las Enciclopedias que había en casa, empecé a buscar lo que significaba “homosexualidad” y no encontraba nada que me hiciera eco o le diera sentido a mi vida.

En algunos lugares de las repisas improvisadas las enciclopedias se revolvían con los libros de medicina de mi padre y empecé a hojearlos. No entendía mucho de lo que decían pero llegué a un libro de Endocrinología en donde se abordaba algo que llamaban “hermafroditismo” y eso me atrapó. En un apéndice llegué a un apartado donde no sólo hablaba del homosexualismo como una enfermedad sino de cómo tratarlo: hormonas, terapia psicológica y otras que no recuerdo y los últimos 3 a 5 párrafos hablaban de “casos incurables” que llamaban “transexualismo”. En un sólo párrafo recuerdo claramente que afirmaba que no funcionaban las otras terapias como con respecto al “homosexualismo” y prácticamente reportaban “reincidencias” (así le llamaban al hecho de volverse a identificar como mujer discursivamente o por su expresión de género) por lo que reportaban más como anécdota que como interés médico sobre algunos casos en donde a estas personas les proporcionaban hormonas para vivirse como mujeres (no hablaban de hombres trans) pero el tono del enunciado era más bien como “seguir el juego a su locura” que por dignidad y compasión humana ante el dolor sufrido por una sociedad que les rechazaba y sigue rechazando a la diversidad humana. Era un libro de cuando mi padre estudió en los 70 su carrera y no recuerdo en que año fue escrito.

Ahí sentí una epifanía, el mundo se abrió ante mí, tuvieron sentido muchas sensaciones y sentimientos que escondía sin culpa pero con miedo y tuve una lejana esperanza.

Me dije: “Soy transexual”.

Y lo guardé solo para mí por muchos años. Se lo conté por primera vez a quien fuera mi mejor amigo en la secundaria en Nuevo León quien es gay. La palabra me acompañó cuando se lo confesé a mi papá y a mi mamá como a los 18 años, me amenazaron con sacarme de la universidad si “se enteraban que hacía mis cosas allá afuera” y me hicieron preguntas sobre con cuantas personas me había acostado cuando mis pensamientos en relación al sexo eran otros.

La palabra me acompañó cuando me perdía horas en la biblioteca de la Preparatoria 7 y de la Biblioteca Universitaria Capilla Afonsina de la UANL. Después tuve acceso a internet en la universidad con mucha mayor libertad y empecé a buscar en Netscape, Yahoo, Altavista y luego Google (sí, hablo de los 90) todo lo relacionado con “transexual” y después de leer y leer recuerdo que conocí la historia de Le Carrousel que fue muy famoso y conocido en Paris en los 50 por diferentes razones: para las personas cisgénero era acercarse con el glamour, la elegancia, la belleza al mito transexual de los 50 que explotó con el caso de Christine Jorgensen durante la posguerra no solo para olvidar sus atrocidades sino también para ocultar las historias de violencia y tristeza que había detrás de sus figuras principales, y para las personas transexuales, figuras principales de Le Carrousel, una sala de fiestas de los Campos Eliseos de aquella época, era quizás como le pasó a Sor Juana Inés de la Cruz: encontraron el único espacio donde podían llevar un vida lo mas digna y habitable posible que les permitía el entorno violento de la época. Para Sor Juana fue el claustro; para ellas, las noches de cabaret.

Además estaba el secreto a voces: se dice que las hormonas, particularmente los estrógenos, llegaban con facilidad y producían unos efectos de feminización impresionantes para la época. No solo era mediático para la prensa cis-sensacionalista sino también para cierta clase de hombres cisgénero con capital politico y económico, algunos relacionados con la aristocracia y el arte. Estas mujeres icónicas trans creo que también sacudieron la sexualidad cis-binaria y hetero de aquella época, particularmente a la figura del hombre heterosexual.

Para algunas, le Carrousel no era la meta sino Casablanca donde el cirujano George Boreu realizaba cirugías de reasignación genital a partir de una técnica desarrollada entre 1956 y 1958 puesto que en Europa estas cirugías implicaban sanciones al personal médico ya que estaban prohibidas por “amputar tejidos sanos”. El cissexismo articulado entre la medicina y las leyes operaba de forma institucional y limitaba sus vidas para acceder a servicios de salud.

R

George Boreu

Para una persona de 18 años en los 90, de clase media, de zona urbana, que estudia la universidad en un Nuevo León muy clasista, machista, racista y homolesbobitransfóbico dentro de una familia muy conservadora con formación cristiana Pentecostés fue una gran inspiración conocer estas historias.

Me parecían tan lejanas. ¡Eran de los 50 y yo tan joven pero no veía futuro en mi vida! Pero tampoco deseaba sacrificar mis sueños de estudiar como mis hermanos hombres (los tres, quienes no se tenían que ver ante la misma disyuntiva que yo) y ante las insistencias de que “fuera y me comportara diferente” en algún momento de mis 16-18 años decidí ser yo hasta donde podía. Las burlas, las agresiones, el acoso sexual en la escuela, en el transporte público y el callejero se hicieron parte de mi vida cotidiana desde muy temprana edad.

Dediqué muchas horas de internet en leer sus historias una y otra vez. Muchas aún las recuerdo. Hoy deseo rememorarlas con profundo cariño y agradecimiento porque sus historias me acompañaron. Desgraciadamente no recuerdo haber leído las historias de otras de las mujeres trans que aparecen en la foto. Sería un buen ejercicio rastrear el resto de las historias.

Rebeca Garza
@Rivka_Azatl

Capucine

https://youtu.be/kdPwuI_ApYY

Capucine es la primera persona de la izquierda, mira de reojo y alguien le toma de la cintura. Capucine es la palabra francesa para la flor de la capuchina.

«De todos modos, el corazón de Capucine estaba atravesado por un conflicto: ¿el suggar daddy y el lujo o los jóvenes y la penuria? Por supuesto, el lujo siempre ganó al final porque el cuidador de Capucine era un millonario muy famoso, lo que le permitió superar la colección de visones de Coxy. Pero a diferencia de Coxy, Capsy también quería ser ‘una dama’. Esto la puso en dilemas agonizantes cuando se enamoró de un albañil o un excavador de caminos (lo cual era con frecuencia, porque Capsy no podía resistir el boue ).» [April Ashley]

De acuerdo al blog de Zagria, en 1960 acudió a Casablanca para someterse a una cirugía de reasignación genital. En 1961 protagonizó la extensión de Amsterdam de Madame Arthur que era un lugar de cabaret travesti/trans en la Rue des Martyrs, distrito 18 de París. En 1963 formó parte de la primera gira de Le Carousel por Japón. También actuó en Le Boeuf sur le Toit en París (El buey en el tejado), nombre de un célebre cabaret-bar parisino, fundado en 1921 por Louis Moysés, que originalmente estaba ubicado en 28, rue Boissy d’Anglas en el distrito 8 de París.

R3

Capucine en Madame Arthur, abajo a la derecha

«Artistas de todo tipo acudieron a Le Boeuf. En la pared, reinando sobre la escena, estaba la ahora famosa obra dadaísta de Francis Picabia, L’Oeil Cacodylate (El ojo cacodílico). Pero el bar era principalmente de música. Se podía escuchar a Jean Wiéner interpretando a Bach, al virtuoso pianista Clément Doucet interpretando a Cole Porter o a Marianne Oswald cantando las canciones de Kurt Weill. Podrías encontrarte con Stravinsky, Francis Poulenc, Catherine Sauvage o Erik Satie. Los invitados frecuentes también incluyeron al joven compositor estadounidense Virgil Thomson y otros músicos clásicos de Le Six. Músicos de jazz de otros clubes de París se presentaban en Le Boeuf después de horas y tocaban hasta bien entrada la noche, porque París era sobre todo la ciudad del jazz. En Francia, la expresión «faire un Boeuf» es utilizada por los músicos hasta el día de hoy para significar «tener una jam session» y deriva del nombre de este cabaret.» [Wikipedia].

R4

Capucine y Cocinelle

A diferencia de Coccinelle, Bambi y April Ashley, Capucine nunca publicó su autobiografía. Se desconoce donde nació. ¿Era parisina? Tampoco se sabe lo que le pasó a ella después de mediados de los sesenta. El artículo de Female Mimicsse compone principalmente de fotografías con texto sin contenido. Hay una comparación obvia con Hans Crystal, quien también fue una estrella femenina en el 82 Club, tuvo su cirugía de reasignación genital a mediados de la década de 1960 y también desapareció de la vista.

Hans Crystal
R6

Estos 20 números de la revista Female Mimics se publicaron entre 1963 y 1979. Presentan fotografías y perfiles de mujeres trans performistas o imitadoras y cuenta la historia y la importancia de las imitaciones femeninas en un artículo de Bob Davis y Carol Kleinmaier en una edición de 1995 de Ssshhh !: The Newsletter of the National Transgender.

R7

Antiguo programa de Madame Arthur y Carrousel

April Ashley

R8

Ella es la cuarta persona de la izquierda, la reconocerán por el flequillo corto al estilo de Audrey Hepburn. Prácticamente se encuentra a la mitad de la foto y al parecer estaba iniciando en esa foto dada la evolución que se verá más adelante.

Desde mi punto de vista es una de las figuras con una de las vidas trans más sorprendentes por cómo logró superar muchas adversidades pero también sobre cómo se enfrentó al cissexismo imperante de la época que le llevó a ser ser modelo de la portada Vogue hasta que un reportero sacó la nota que “no era mujer” y ahí concluyó su carrera del modelaje.

R9

April Ashley

También tuvo una relación romántica con un aristócrata, se casaron pero dicho matrimonio fue anulado en Gran Bretaña sentando un terrible precedente con respecto a las uniones civiles entre personas trans y cis del que aún dicho país no se supera.

De acuerdo a la página Mujeres Bacanas, nació el 29 de abril de 1935 en Liverpool dentro de una numerosa familia católica y sufrió acoso por parte de su entorno al ser considera “demasiado delicado” . De acuerdo a Wikipedia, que tiene datos más exactos, en 1951 a los 16 años se unió a la marina mercante -porque su padre era naval- buscando una forma de encajar ya que su madre la detestaba contrario al cariño que Ashley recuerda recibía de su padre a quien veía poco pero fue violada por un compañero de cuarto lo que le llevó a su primer intento de suicidio, para el segundo intento de suicidio fue recluida a la institución mental de Ormskirk, localidad situada en el condado de Lancashire , en Inglaterra ( Reino Unido )a los 17 años para recibir un “tratamiento”.

R10

April Ashley

Es interesante como en esta entrevista se hace evidente el cissexismo normalizado dado que le preguntan acerca de cuando Ashley se sentía mujer sin hacerse ellas mismas, las entrevistadoras, esa misma pregunta asumiendo que ellas “nacieron mujeres”. Ashley es muy educada al contestar. También me resulta incómodo el momento en que pasan su fotografía antes de transicionar como para reafirmar, ante posibles personas televidentes incrédulas que efectivamente “era hombre”. Finalmente, al igual que Ashley confiesa en la entrevista, en mi infancia cada noche pedía que al amanecer pudiera vivir como niña. Rebeca Garza.

R11

A fines de 1950 se muda a Paris y se une con Cocinelle al elenco del Teatro Carrousel. De acuerdo a la información de Wikipedia. A los 25 años, después de ahorrar 3,000 Liras acudió con el Dr. Georges Burou para una cirugía de reasignación genital de 7 a 12 hrs de duración donde a pesar que perdió todo el cabello y sufrió intensos dolores, la operación fue considera un éxito.

R12

April Ashley

Antes de la cirugía del 12 el mayo de 1960 era conocida como Toni April pero al regresar a Gran Bretaña empezó a usar el nombre de April Ashley y se convirtió en modelo de pasarela exitosa apareciendo en Vogue y en diversos proyectos cinematrográficos como un papel menor en la película «Dos frescos en órbita«, que protagonizaron Bing Crosby y Bob Hope hasta que la revista The Sunday publicó un reportaje transfóbico y cissexista llamado “El Secreto de Ella” (Her’ secret is out) donde con sensacionalismo abordaban detalles íntimos de su cirugía y su vida personal como una forma de violencia que Julia Serano llama transmistificación y objetivación donde la dignidad de la persona trans se reduce al proceso de transición desde un abordaje cissexista, genitalista, invasivo y sensacionalista lo que inevitablemente provocó el fin de su carrera.

R13

“El Secreto de Ella” de la revista The Sunday

R14

“El Secreto de Ella” de la Revista The Sunday

El cissexismo y la transfobia alrededor de su matrimonio con el aristócrata Arthur Corbett en 1963 sentó un terrible precedente para las personas trans en Gran Bretaña. A pesar que Corbett conocía la historia de Ashley cuando se casaron, el matrimonio se disolvió rápidamente. Cuando Ashley solicitó la pensión de manutención que le correspondía por ley, Corbett presentó una demanda de nulidad de matrimonio en 1967 misma que fue concedida en 1970 ya que el tribunal consideró que era un hombre (Wikipedia).

R15

Arthur Corbett y April Ashley

En 1980 se casó con Jeffrey West y en 2005 fue reconocida legalmente como mujer y se le emitió un nuevo certificado de nacimiento tras la aprobación de la Ley de Reconocimiento de Género de 2004, 27 años después que se le anuló su primer matrimonio por considerarla hombre. Ciertamente, este trámite fue apoyado por el primer viceministro del Reino Unido, John Prescott quien conocía a Ashley desde 1950. En 2012, Pacific Films y Limey Yank Productions anunciaron un proyecto para crear una película sobre la vida de April Ashley. Wikipedia.

En 2012 fue nombrada integrante de la Orden del Imperio Británico por sus servicios por la igualdad transgénero.

R16

Entre el 27 de septiembre de 2013 y el 1 de marzo de de 2015 se celebró la exposición “April Ashley: retrato de una dama” en el Museo de Liverpool.

R17

«45 años y cuatro meses después de convertirme en la mujer que quería ser, tenía un papel para demostrar que realmente soy April Ashley. Por fin me siento libre». April Ashley.

En 2014 fue galardonada con honor por sus logros de su vida en los European Diversity Award a los 79 años.

R18

April Ashley siendo galardonada en los “European Diversity Award” en 2014

Libro de April Ashley: “La primera dama (“The First Lady)”

En 2006 publicó esta auto-biografía. En este libro, Ashley cuenta la violación que vivió aún viviendo como “hombre” por un compañero de la habitación resultando gravemente herida.

R19

Libro de Abril Ashley: “April Ashley’Odyssey”

R20

Se puede leer aquí:
Fue publicado en el año 1882 por Duncan Fallowell.

R21

«Desde que se publicó «My Odyssey», los tiempos han cambiado. El término «cambio de sexo» se ha convertido en el término políticamente correcto «reasignación de género». Las actitudes públicas en el mundo occidental se han vuelto menos críticas y más tolerantes con las diversidades sexuales. Más importante aún, los sistemas legales de muchos países han reconocido los derechos de las personas transexuales a la documentación social apropiada, a casarse y llevar una vida socialmente convencional. Ahora estoy trabajando en una nueva autobiografía que cubrirá los años desde 1980 hasta la actualidad. En el clima liberado de hoy, tengo la oportunidad (y también personalmente me siento preparada) de incluir una gran cantidad de material y detalles que se eliminaron de mi libro anterior.» (April Ashley).

Bambi

R22

Se encuentra en el segundo lugar de la derecha en la foto.

Nació en 1935 en Argelia con nacionalidad francesa. Tiene 17 años cuando Le Carrousel llega a Argelia de gira y al verlas exclama: “¡Esto es lo que soy!

R23

«A escondidas lucha contra su propia imagen y viste la ropa de su hermana buscando reflejar en el espejo su verdadera esencia. Jean-Pierre odia su nombre porque representa lo que no acepta ser. Cuando su madre lo descubre, lo acusa de ser homosexual. Imposible, dice ella, ser homosexual es ser hombre. Y yo soy una mujer.» (Javier Ponce Gambirazio).

Cuando llega a Le Carrousel de Parris, bajo la supervisión de Madame Arthur adopta el nombre de Bambi y se convierte en una gran estrella. Diversificó sus actividades al grabar dos películas, una en 1959 llamada Costa Azzurradirigida por Vittorio Sala y otra en 1963 llamada 90 notti in giro per il mondo dirigida por Mino Loy.

R24

«Sigue los pasos de su amiga Coccinelle y viaja a Marruecos donde se hace una vaginoplastía. Tras varios intentos, las autoridades argelinas le emiten una nueva cédula de identidad, femenina y con su nuevo nombre. Así nace Marie-Pierre. Por fin puede pasear por las calles de París vestida de mujer, sin temor a ser atacada por la policía que ha jurado exterminar a las transexuales.» [Javier Ponce Gambirazio].

R25

Póster de la película “Costa Azurra”

R26

Póster de la película “90 notti in giro per il mondo”

«Las primeras señales de caducidad le dan la alarma alrededor de los 30 años, cuando un cliente la considera una vieja gloria del espectáculo. La vida en el cabaret no durará para siempre, hay que buscar una salida. Como nunca es tarde para retomar lo que se ha dejado a medias, vuelve al colegio, termina su bachillerato y con 33 años entra a la Sorbona donde se licencia en literatura. Luego obtiene el CAPES (Certificado de Aptitud para Profesores de Enseñanza Secundaria) y consigue una plaza de profesora en uno de los mejores sistemas educativos del mundo». (Javier Ponce Gambirazio)

R27

«Llega al colegio el primer día de clases muerta de miedo de que descubran su secreto. Teme que un padre o algún profesor la pueda reconocer. Cruza el patio esperando los murmullos, pero no sucede nada. Entonces comprende que nadie podría imaginar que una bailarina transexual es maestra de literatura en la escuela pública, y se relaja. Entra al salón y escribe su nombre en la pizarra, Marie-Pierre Pruvot. Empieza así su primera lección.» [Javier Ponce Gambirazio sobre el documental “Bambi”].

Fue honrada con la inducción en la Orden de las Palmas Académicas (Wikipedia).

«Sus alumnos viven agradecidos por su exigencia y su calidad pedagógica, pero sobre todo por el ejemplo de una vida dedicada a la honestidad. Luego de 29 años de docencia y dos libros publicados, Marie-Pierre Pruvot recibe la Orden de las Palmas Académicas (l’ordre des Palmes académiques), un importante reconocimiento del estado francés al mérito en el campo de la cultura y la educación. A los 81 años, Bambi sonríe y por fin el espejo le devuelve la imagen que siempre tuvo de sí misma.» [Javier Ponce Gambirazio ].

R28

En el año 213 se publicó el documental Bambi acerca de su vida como y carrera como bailarina y showgirl.

R29
PARIS, FRANCE - OCTOBER 15:  Bambi aka Marie Pier Ysser attends the 'Cheries Cheries' 19th Gay Lesbian and Transexual Film Festival Opening At the Forum Des Images des Halles on October 15, 2013 in Paris, France. (Photo by Foc Kan/WireImage)



s  (Photo by Foc Kan/WireImage)

Kiki Moustique

R31

April Ashley y Kiki Moustique en 1958

Desgraciadamente hay muy poca información de ella.

Coccinelle

“La mujer que apasiona. El caso clínico de la historia al alcance de sus ojos”. Así rezaba el cartel que anunciaba la presencia de Coccinelle en una popular sala de fiestas. Esta es la vida de una mujer que alcanzó la fama mundial, la aprobación de la Iglesia y que recientemente se ha convertido en la primera persona transexual en Europa en tener una calle con su nombre.» [Valeria Vegas]

Nació el 23 de agosto de 1931 en Paris y falleció el 9 de octubre de 2006 en Marsella. Fue actriz, vedette, cantante e hizo una larga carrera en Argentina (Wikipedia).

Al parecer contó con el apoyo de su familia en su transición y que en algún momento se desempeñó como artillera para el ejército francés (Luis Miguel Romero)

A los 15 años abandonó la escuela, comenzó a trabajar como peluquera y a formarse como bailarina. En 1953, a los 22 años debuta en el cabaret Madame Arthur y es cuando asume el nombre de Coccinelle, debido a que en sus inicios vestía siempre de traje rojo con topos negros, como una mariquita y así fue apodada por una de sus compañeras (Valeria Vegas).

R32

«En una ocasión, tras ser invitada a una gala anual de artistas en su París natal, averiguó a través de sus contactos el traje que iba a vestir esa misma noche Brigitte Bardot. Se puso exactamente el mismo, de manera que a su llegada fue confundida con la actriz. Todos los flashes se dirigieron a ella, mientras el público la aclamaba. Cuando poco después llegó la Bardot, ésta pasó absolutamente inadvertida.» ([Valeria Vegas].

R33

Es considerada la “la primera transexual que se visibilizó en la prensa, la televisión y el cine como una personalidad pública” en donde su presencia generaba aglomeraciones al estilo de los Beatles hasta generar el llamado “fenómeno Coccinelle” particularmente en Argentina donde vivió con su esposo y en ese contexto cissexista las miradas y aglomeraciones partían de la hipersexualización, la transmitificación y la objetivación que Coccinelle supo explotar a su favor (Amilcar Moretti).

R34

A finales de los años 50 viaja a Casablanca para ponerse en manos del doctor George Burou para acceder a la cirugía de reasignación genital. A su regreso como estrella de le Carrousel graba discos y funda la asociación Devénir Femme, para ayudar a otras mujeres transexuales a transicionar y participó en el nacimiento del *CARITIG,*Centre d’Aide, de Recherche et d’Information sur la Transsexualité et l’Identité de Genre (Centro de Ayuda, Investigación e Información sobre la Transexualidad y la Identidad de Género) (Crysallis)

R35

Se casó tres veces: en 1961 con el periodista Francis Paul Bonnet, boda que fue una sensación en los medios porque se casó de blanco por la iglesia católica y su padre la acompaño al altar para lo que tuvo que ser rebautizada como parte del reconocimiento que la Iglesia le hizo a su identidad femenina, en 1966 se casó con Mario Florentín, bailarín colombiano y en 1966 con Michou, un actor transformista. (Luis Miguel Romero)

R36
R37

Grabó discos y participó en películas francesas y argentinas durante los años 60, tuvo exitosas temporadas con su espectáculo Cherchez la femme y fue figura exclusiva del canal 7 de Argentina en el 82 (Crysallis)

R38

“(…)Se consagró con su exitoso espectáculo *Cherchez la femme*, mismo título de una de las varias canciones que grabó en aquel momento y que viene a traducirse como “busca a la mujer”, animando en su letra a que la examinen. Francia se rinde a sus pies hasta el punto de que en una ocasión, mientras compraba en una céntrica joyería, los viandantes descubrieron a la artista dentro del local y comenzaron a agolparse. En pocos minutos curiosos y admiradores crearon un tumulto que hacía que fuese imposible salir a la calle, por lo que tuvo que venir un helicóptero a llevársela desde la azotea del mismo edificio.» ([Valeria Vegas].

Se presentó en el Olympia de Paris con un espectáculo llamado Recherche la femme con éxito por siete meses, alternó con figuras como Edith Piaf. En 1978 se convierte en la figura estelar del Cabernet Chez Nouz de Berlín, Alemania. En el 82 vuelve a cosechar éxito en Argentina, en el 86 regresa como estrella al Madame Arthur, en los 90 presentó un espectáculo donde narraba la historia de su vida pero fue afectado por la crisis económica de la Guerra del Golfo por lo que se retiró al Sur de Francia en el 92. (Luis Miguel Romero)

R39

Autobiografía “Coccinelle por Cocinelle”

Ahí cuenta lo mucho que sufrió en su infancia por su expresión de género y características corporales “ambiguas” y que desde la adolescencia empezaba a asumirse como transexual. Le dieron baja del ejército “por se un mal ejemplo” (Amilcar Moretti)

Otros libros

Coccinelle es él’, de Mario A. Costa (1963), ‘Los Travestis’, por Jacques-Louis Delpal (1974); y, en 2001,‘Montmartre Beaux jours… et belle de Nuit’, de Jacqueline Strahm. (Crysallis)

Videos de Coccinelle

Videos de Madame Arthur y Le Carrousel

Y también es importante recordar a quienes han quedado en el anonimato

Pensamientos al vuelo…

Varias de ellas nacieron en los años 30 en medio de cambios de normas de género de los años 20 cuando las mujeres empiezan a usar faldas cortas, pelo corto, vestir con forma masculinas, bailar alegremente e incluso fumar; y en medio de la revolución del sexo que supuso la incorporación del uso de las hormonas como el estrógeno y las cirugías de reasignación genital en los años 50. Pienso que vivir dentro de esos cambios sociales supuso mayores espacios de libertad pero acotados a estructuras rígidas y cis-binarias violentas y agresivas de la época y aún vigentes.

Las historias de muchas de ellas se remontan hacia lo que hoy llamaríamos infancias trans pero quizás derivado del adultocentrismo imperante que considera que las infancias son carentes de sexualidad y que lo contrario es perverso es que casi no hay información sobre sus infancias y la que ha llegado a nuestros días revela la violencia cissexista trans-homofóbica normalizada de la época que no ha cambiado mucho en casi cien años: rechazo y desprecio familiar; agresiones, humillaciones y acoso callejero e institucional; violencia sexual tolerada e impune; exclusión y marginación social, política y económica en contextos de penurias, pobreza y enfermedad de “vidas que no importan” y la hipersexualización como única vía de supervivencia ya sea en la calle, en el show business o en el plató.

El sexismo, el racismo y el clasismo dominante de la época se vuelven las jerarquías “normales” a escalar en la lucha por la supervivencia social y se encarna en una cis-pasabilidad aparentemente hetero que aspira a su habitabilidad moviéndose entre la Dama-Diva blanca y glamorosa con cuerpo funcional y escultural/delgado de Hollywood al estilo de Brigitte Bardot, Audrey Hepburn, Marilyn Monroe, entre otras y “una vida normal” pensándola como aquella en donde las particularidades de su diversidad humana no sean el centro de atención ni les ubiquen en estrechos espacios de reconocimiento y habitalidad pero que son sensacionalistas, sexuales, cosificantes y de mero entretenimiento como lo fue para la naciente industria de consumo de la televisión.

Sus historias se entrelazan y pienso que están tejidas por la fuerza de los lazos afectivos como elemento articulador al pasar de la incomprensible soledad para reconocerse en otras vidas a las que también les atraviesan la dolorosa experiencia de revelarse contra el sexo asignado socialmente al nacer, con todos los obstáculos de la época, especialmente por las implicaciones inciertas de someterse a tratamientos hormonales y quirúrgicos de los que tenían pocas referencias. ¿Quién sostuvo y acompañó en ese contexto de rechazo, soledad e incertidumbre sino la presencia cariñosa de otra persona, de una mano cálida, de una escucha amorosa que pasaba/vivía por lo mismo? Los grupos creados por April y Coccinelle pueden dar testimonio de estos lazos.

Pero como sucede como con cualquier mujer de la época de los 50 las opciones estaban acotadas a la narrativa del hombre cis-hetero occidental y racional: la esposa-divorciada “de” con toda la historia de violencia machista alrededor que viven el resto de mujeres diversas como sucedió con April Ashley, la feminidad superlativa que se reifica estratégicamente a sí misma como Cocinelle o el esfuerzo diario contra los prejuicios o estereotipos para abrir espacios históricamente negados como la educación como narra la historia de Bambi y muchas otras vidas trans que se pierden en la invisibilidad que proporciona la “opción” como arma de supervivencia de rehacer toda una vida desde cero, sin transición en la memoria y por lo tanto sin pasado. Hacia ellas y ellos, porque estoy segura que también hay ellos, también van dirigidos estos pensamientos.

Rebeca Garza
06 de noviembre de 2020, Querétaro, México.

 


#RemembranzaTrans2020

#MeAmoTrans

#NosAmamosTrans

Twitter: @Rivka_Azatl

Facebook: https://www.facebook.com/RebecaGarza.net
Blog personal: https://rebecagarza.net/

Rebeca Garza